Aminodarona (Antiarrítmico)

1- Sol

Presentación

La Aminodarona es un fármaco que pertenece a la familia de los Antiarrítmicos de Clase III (Bloqueadores de Canales de Potasio). En el mercado sanitario y farmacéutico se puede encontrar bajo el nombre comercial de TRANGOREX®

Composición

2- Mercurio

La Amiodarona tiene unas particularidades muy especiales dentro de su molécula estructural, como la presencia fundamental de dos átomos de Yodo en el grupo benceno central, una terminación de tipo amina en uno de los extremos y una cadena carbonada lateral

Su fórmula química es: C25H29NI2O3

IUPAC: «2-butilbenzofuran-3-il 4-[2-(dietilamino) etoxi]
-3,5-diiodofenil cetona, clorhidrato»

3- Venus

Indicación

La Amiodarona se utiliza ante cualquier taquiarritmia cardíaca que suponga un riesgo vital para el paciente o cuando la mayoría de las alternativas antiarrítmicas han fracasado o son insuficientes en el tratamiento o reversión de la misma. Por ello, las principales indicaciones son los cuadros arritmógenicos graves como la Fibrilación Ventricular, Taquicardia Ventricular (Mono/Poli—Pulso/Sin Pulso) Taquicardias Supraventriculares, Síndromes de Reentrada (Nodal, WPW…) y Taquicardias Auriculares (FA, Flútter…)

contraindicación

4- Tierra

-«En situación de riesgo o compromiso vital, no existen contraindicación alguna, sólo preservar la vida del paciente a toda costa»

-Hipersensibilidad al Yodo

-Bradicardia, IRA, IC e Hipotensión

-Bradiarritmias (BAV, Bloqueos de Rama…)

-Torsade de Pointes

5- Marte

Precaución

-Miocardiopatías y Coronopatías

-Nefropatías y Hepatopatías, Trastornos electrolíticos y/o respiratorios (Potasio)

-Geriatría (Mínima Dosis Efectiva)

-Anestesia y Oculopatías

-Trastornos del Tiroides (Monitorización del Yodo)

-Protocolos RCP y Cardioversión (Guías Clínicas)

-Interacciones farmacológicas

mecanismo de acción

6- Jupiter

La Amiodarona se engloba en los Antiarrítmicos III, es decir, sustancias que interactúan con los canales de Potasio (K) en las membranas celulares (Miocitos). A nivel del miocardio, el bloqueo de la salida del Potasio celular provoca un aumento en la prolongación y duración del potencial de acción cardíaco en la fase 3.

También ejerce una potente vasodilatación debido a la reducción de las resistencias coronarias y periféricas en el músculo liso vascular; es decir, la postcarga. A su vez, la Amiodarona tiene una acción inhibitoria no competitiva de la Adrenergia (Alpha y Beta) y ciertas propiedades de bloqueo de los canales de Calcio (Antiarrítmicos IV)

12- Luna 2

A principios de la década de los 60′, el Dr. Singh estableció que la Amiodarona tenía unas propiedades antiarrítmicas peculiares que interactuaban con los canales electrolíticos de la musculatura lisa, pero sin una exactitud teórica.

11- Luna 1

La Amiodarona tuvo su espectacular auge en la práctica clínica cuando el Dr. Rosenbaum, basándose en los estudios del Dr. Singh, demostró el gran potencial terapéutico de la misma en las arritmias graves y cronicidad en los pacientes.

7- Saturno

administración

La principal vía de administración de la Amiodarona es la vía parenteral, debido a la presentación física de viales y ampollas para su reconstitución con una concentración de 150 mg/3 ml. También existen formas farmacéuticas enterales que se utilizan en tratamientos estables y se pueden controlar los dosis según el especialista facultativo.

Es muy importante recalcar que la Amiodarona, al igual que algunas Catecolaminas, se debe disolver en soluciones Glucosadas (5%-10%-20%) para evitar precipitados e inestabilidad farmacológica.

dosificación

8- Urano

Arritmia Estable: Inicio (600 mg/24h/7D—200 mg/8h/7D) >>> Mantenimiento (100-400 mg/24h)

FV/TV (RCP): Administrar tras la 3º Descarga (Desfibrilación) (300 mg—5 mg/kg + 20 ml GC 5%IV)

Si persiste la arritmia o hay una recurrencia o refractariedad de la misma, administrar (150 mg + 20 ml GC 5% IV) tras la 5º Descarga (Desfibrilación)

PERFUSIONES

Bomba: 300 mg + 250 ml GC 5% [1 ml = 1’2 mg]

Jeringa: 300 mg + 50 ml GC 5% [1 ml = 6 mg]

Mantenimiento Bomba: 900 mg + 500 ml GC 5%/24h>>>600 mg + 500 ml GC 5%/24h

Mantenimiento Jeringa: 900 mg + 50 ml GC 5%/24h>>>600 mg + 50 ml GC 5%/24h

12- Luna 2

Es importante recordar que la Amiodarona, dentro de la RCP y la cadena de supervivencia, sólo se utiliza ante la presencia de arritmias desfibrilables, como la Fibrilación Ventricular y la Taquicardia Ventricular en cualquiera de sus manifestaciones.

11- Luna 1

Dentro de la Desfibrilación, la Amiodarona realiza una acción cardioversora coadyuvante sin sustituir a la aplicación de las descargas eléctricas (DEA-DESA) a las cuales apoya junto a otros fármacos resucitadores, como la Adrenalina.

9- Neptuno

interacción

Existe mucha información disponible sobre la Compatibilidad e Incompatibilidad de la Amiodarona con el resto de la farmacología existente, pero sus características especiales y minuciosa administración la convierten en un fármaco de uso solitario por vía única o luz venosa específica, sin olvidar la recomendación de una exhaustiva revisión bibliográfica

Dentro de las Interacciones, hay que tener en cuenta ciertos puntos de agonismo y antagonismo farmacológico:

-Agonismo con ATC, Antiarrítmicos II y IV, Corticoides, Betabloqueantes, ACO, Digoxina, Lidocaína, Fentanilo y Fenitoína

ADVERSIDAD

10- Pluton

-Bradiarritmias (BAV, Bloqueos de Rama…)

-Flebitis, Extravasación, Eritema y Necrosis

-Tiropatías (Hipotiroidismo e Hipertiroidismo)

-Hipotensión y/o Bradicardia

-Dispepsia, Nefropatías y Hepatopatías

-Insomnio, Sínd. Extrapiramidal, Fotosensibilidad

-Sobredosis accidental y/o perfusiones inadecuadas

En el Embarazo y la Lactancia, la Amiodarona tiene categoría C-D según la FDA (No se ha demostrado un carácter teratógeno, pero puede excretarse en la leche materna)

13- Mundo

OBSERVACIÓN

-En los Ámbitos de Dialización y Técnicas Continuas de Reemplazo Renal, la Amiodarona no se puede dializar y no suele requerir un ajuste de dosis.

-Las disoluciones más adecuadas de la Amiodarona son en preparados glucosados, aunque para administraciones en bolos IV y/o emergencias vitales, se pueden usar soluciones salinas.

-Si se van a utilizar perfusiones de Amiodarona, se tratará de administrar las dosis con una cuidadosa monitorización del paciente (CV, ECG, Holter, Diuresis…) a la vez que se vigila la aparición de flebitis o extravasaciones en la zona de punción local.

-Las dosis de Amiodarona deben utilizarse según los protocolos hospitalarios establecidos y/o guías de práctica clínicas en base a la evidencia actual y revisada (AHA, ERC…)

-No está de más recordar la nemotecnia más conocida por los profesionales sanitarios: «Si la arritmia te acojona, pon la Amiodarona.»

BIBLIOGRAFÍA

1º Fármacos en Urgencias, Anestesia, Críticos y Coronarios (Dr. Sancho R.V.)

2º Vademécum Online

3º Instituto Químico-Biológico (IQB)

4º Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Recursos de interés