La Acetilcisteína (NAC) es un una fármaco que pertenece a la familia de los Mucolíticos y de los Antídotos, ya que se ha demostrado su efectividad en las sobredosis e intoxicaciones por ciertos Analgésicos como el Paracetamol. En el mercado sanitario y farmacéutico se puede hallar bajo los nombres comerciales de FLUMIL® y FLUIMUCIL®
La Acetilcisteína, como molécula, es un derivado del aminoácido no esencial «Cisteína» y posee una estructura donde se presencian varias asociaciones químicas, como un átomo de Azufre que conforma un grupo Tiol, un grupo Acetamida central y un grupo Propanoico terminal
Su fórmula química es: C5H9NO3S
IUPAC: «Ácido (R)-2-acetamido-3-sulfanilpropanoico»
Dentro de los Mucolíticos, la Acetilcisteína está indicada en el tratamiento de patologías que cursan con una hipersecreción y reducción de la expulsión de secreciones junto a la necesidad de fluidificación de las mismas, como el Catarro, Gripe, Bronquitis, EPOC, Enfisema, Neumonía..
Dentro de los Antídotos, la Acetilcisteína está indiciada en la reversión de la intoxicación por el Tetracloruro de Carbono (CCl4) y el Paracetamol, siempre que la sobredosis haya sido muy reciente o realizada hace pocas horas
El uso de la Acetilcisteína como antídoto del Paracetamol es bastante controvertido y según la bibliografía que se consulte, hay autores que la recomiendan y otros que no, por lo cual es muy importante analizar el contexto clínico y la situación del paciente
La Acetilcisteína, como antídoto del Paracetamol, no exime el uso de otras técnicas habituales en los casos de intoxicación farmacológica, como el Lavado Gástrico, Inducción de la Émesis (si procede o no hay incosciencia) uso del Carbón Activo o el Sondaje Nasogástrico
-Cuadros de hipersensibilidad a la Acetilcisteína o Cisteínas
-Úlceras Gastrointestinales
-Asma o Insuficiencia respiratoria
-Pediatría <2 Años
-¡No administrar a la vez con el Carbón Activado!
-Asma y Broncoespasmos (Riesgo de obstrucción por las secreciones)
-Gastroenteropatías
-Revisar la situación clínica si no hubiera mejoría a los 5-7 días
-E.D.O. (300 mg de Sodio) (¡!Vigilar niveles de Sodio!)
La Acetilcisteína, como Mucolítico, tiene un supuesto mecanismo de acción donde los grupos sulfidrilo libres de la NAC reaccionan con los puentes disulfuro existentes en las secreciones bronquiales. La interacción de ambos ocasionaría la desagregación de las fibrillas de mucoproteínas, lo que se traduciría en una disminución de la viscosidad y fluidificación. Aparte de favorecer la expectoración, la NAC también hace de protector ciliar bronquial
En el ámbito de Antídoto, el mecanismo de acción de los grupos sulhidrilo de la NAC servirían como sustrato para el metabolito tóxico del paracetamol, sustituyendo al Glutation, el principal antioxidante celular. Una de las suposiciones tóxicas del Paracetamol, a nivel hepático, es una depleción del Glutation circundante. Por ello, para que la NAC sea efectiva en los casos de intoxicación por Paracetamol, debe administrarse a las pocas horas de la sobredosis accidental o intencionada
Las principales vías de administración de la Acetilcisteína son de tipo Enteral (Comprimidos y sobres de dosis de 100, 200 y 600 mg) y Parenteral IV-CVC (100 mg/ml) Sin embargo, también puede utilizarse la NAC por vía inhalatoria o nebulizadora
Mucolítico
-Oral (200 mg/8h—600/mg/24h)
-Nebulización (160-200 mg/6h)
-Pediatría (100-200 mg/12-24h)
-IV-CVC (300-600 mg/24h)
Antídoto
Dosis total = 300 mg/kg (Protocolo de 20 horas y 15 minutos)
1º 150 mg/kg + 200 ml de GC 5% (15 minutos)
2º 50 mg/kg + 500 ml GC 5% (4 horas)
3º 100 mg/kg + 1.000 ml GC 5% (16 horas)
Es muy importante recordar que no se deben mezclar el Carbón Activado y la NAC. Primero se administra el Carbón para el lavado gástrico y luego, la NAC
Hay que seguir el protocolo de administración de la NAC, como antídoto, siempre que hayan transcurrido menos de 12 horas desde la sobredosis de Paracetamol
No hay mucha información disponible sobre la Compatibilidad de la Acetilcisteína con el resto de la farmacología existente, pero sí se ha demostrado Incompatibilidad con algunas Cefalosporinas (Ceftazidima y Cefepima) la Ampicilina y la Anfotericina B. Aparte, la dilución de la NAC debe realizarse en una Sueroterapia Glucosada
Dentro de las Interacciones, hay que tener en cuenta ciertos puntos de agonismo y antagonismo farmacológico:
-No administrar a la vez con Antitusígenos, Anticolinérgicos y Antihistamínicos
-Mayor riesgo de Hipotensión con la Nitroglicerina (Controlar TA)
-Dermatopatías
-Cefalea y Dolor
-Dispepsia y Diarrea
-Hipokalemia y Acidosis Metabólica
En el Embarazo y la Lactancia, la Acetilcisteína tiene categoría B-C según la FDA (Evitar y valorar el beneficio y riesgo de su administración en ambas situaciones)
-La Acetilcisteína se puede eliminar en los ámbitos de Dialización y Técnicas Continuas de Reemplazo Renal y no suele requerir un ajuste de dosis
-Utilizar la ruta terapéutica de antídoto más apropiada en función de los niveles plasmáticos de Paracetamol en la intoxicación por el mismo
-En la administración inhalatoria o por nebulización, utilizar aire ambiental, ya que el oxígeno inactiva a la NAC
1º Fármacos en Urgencias, Anestesia, Críticos y Coronarios (Dr. Sancho R.V.)
2º Vademécum Online
3º Instituto Químico-Biológico (IQB)
4º Wellington Drug Manual
5ºAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)